GPSS Actividad 3 Azul | Violencia de Género


Logo gpss2El camino del análisis y el conocimiento facilita la formación de estrategias para afrontar la problemática violencia de género”.

El día 9 de octubre a las 17.30 horas, en la Sede Ate Azul, calle Lavalle 952 esquina Bolívar, tendrá lugar una Mesa debate sobre las funciones, fortalezas y debilidades sobre las diferentes estrategias a afrontar en los casos de violencia de género.

ORGANIZAN:

  • Curso Permanente de Gestión en Políticas Socio Sanitarias – Convenio ATE/MINISTERIO DE SALUD BUENOS AIRES
  • Cátedra Libre “Germán Abdala”- UNLP
  • Dirección de Capacitación de Técnicos de la Salud
  • Asociación Trabajadores del Estado Seccional Azul

1-Justificación de la Actividad – Presentación – Temática a abordarse

Como resultado del desarrollo del primer encuentro se plantearon varios  interrogantes acerca del funcionamiento de los diversos actores locales que forman parte del circuito de abordaje de la problemática sobre violencia de género.

La realidad muestra un aumento en las cifras año a año, no solo en denuncias sino también en el número de mujeres que finalmente son asesinadas. ( Según cifras que arrojan estadísticamente en trabajos realizados por el observatorio Social Legislativo de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires que lleva el título “ Las Mujeres Miden”).

Se pueden identificar avances, desde la incorporación de la política de Derechos Humanos como política de Estado, y la adhesión a tratados internacionales,  se han establecido en nuestras legislaciones los derechos y garantías que el Estado debe brindar a las mujeres víctimas del maltrato, abuso y/o cualquier proceso/ acto de violencia. Sin embargo, como consecuencia de la indefensión y de los prolongados  tiempos en la resolución de los casos, las propias mujeres comenzaron a organizarse, se establecieron redes de información de ayuda, de apoyo, de contacto, de solidaridad de mujeres de todo el mundo.

A partir del año 2003, el estado argentino comenzó a llevar adelante un conjunto de políticas públicas destinadas a avanzar de manera sustantiva en la promoción de los derechos humanos, convirtiéndose en promotor de algunas temáticas que habían permanecido invisibilizadas durante décadas. Dentro de ese conjunto de temáticas, los derechos de las mujeres y la igualdad de género pasaron a formar parte de la agenda gubernamental. Argentina fue pionera en una de las políticas públicas más importantes para logro de la igualdad de género y la participación de las mujeres en ámbitos de decisión: la fijación de cupos.

Comenzamos a visualizar que hay contextos que avalan la reproducción de la violencia y que son múltiples los actores que la materializan desde el ámbito privado y público. En estos contextos el otro no es un igual a respetar, sino que es visto como un objeto. La acción del Estado no está a la altura de las circunstancias, la acción judicial muchas veces llega tarde y los ejecutivos locales no siempre cuentan con políticas claras para afrontar la problemática,  no existen alojamientos temporarios ni se puede garantizar cierto sostén económico, por dar un ejemplo.

Sabemos que  la ley Nº26.485 sancionada en el año 2010, en su artículo  9 dice “elaborar, implementar y monitorear un plan nacional de acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres” y  “articular, coordinar las acciones para el cumplimiento de la norma, con las distintas áreas involucradas a nivel nacional, provincial y municipal y demás ámbitos, universitarios, empresariales, religiosos, las organizaciones de defensa de los derechos, etc.

En nuestra región, podemos observar una sobreintervención  de múltiples actores frente a las situaciones de atención de las víctimas de violencia, fragilidad en el armado de una red de abordaje y  la necesidad urgente de ir avanzando en procesos de cambio en las costumbres, los valores, las normas de seguridad y de convivencia por parte de la sociedad, además de las leyes ya establecidas, para estar en camino a una disminución sensible en los episodios de violencia y especialmente en su expresión más extrema: la muerte.

2.-Objetivo General:

Analizar el marco jurídico e institucional que se desarrolla para afrontar los casos de violencia de género, promoviendo la aplicación adecuada de la legislación, como principio ético y compromiso de construcción.

Objetivos Específicos:

a)- Favorecer un espacio de discusión donde se puedan poner en común los distintos saberes.
c)- Analizar los diversos tipos de maltrato.
e)- Reconocer la implicación de los actores involucrados.
f)- Conocer las estrategias que se implementan ante una situación de violencia
g)-Plantear los desafíos que garanticen el cumplimiento de las mismas.

3.-Población Destinataria

Sectores que trabajan en la problemática (Comisaria de la Mujer, Mesa de violencia,  Secretaria de Asistencia a la víctima, Servicio Local),  diferentes actores relacionados con el problema (referentes políticos, barriales, eclesiásticos, etc.) Comunidad en general.

4.- Desarrollo de la Actividad (programa y aspectos metodológicos-pedagógicos).

1er momento:

  • Presentación de los participantes del GPSS y del objetivo de la jornada.
  • Fundamentación  de la actividad.

2do momento:

  • a.- Exposición de los actores externos al programa: representantes de la justicia, mesa de violencia local y comisaria de la mujer. Breve reseña en referencia al sistema de trabajo en cada ámbito. Políticas y estrategias para afrontar  la problemática. Red institucional.
  • b.- Debate -Con el objetivo de delinear la conformación de una guía de acción que garantice el trabajo en red, se tomaran los aportes y se construirán acuerdos para iniciar el entramado de corresponsabilidad. -Revisión de las categorías conceptuales.

3er momento:

  •  Evaluación de la jornada.
  • Continuidad del proceso formativo.
  • Cierre.
  • Síntesis conceptual.

5.-Actores externos al programa (profesionales/trabajadores; expositores/invitados) que participan del desarrollo de la actividad:

  • Comisaria María de los Ángeles Constanzo. Comisaria de la Mujer de Azul.
  • María Rosa Saizar. Coordinación de Derechos Humanos.
  • Integrantes del Servicio Local de promoción y Protección de los derechos del niño.
  • Dra. Silvana Valente integrante de la Mesa Intersectorial de Violencia.

6.-Bibliografia: